LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



En este día profundizaremos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha disputa en el contexto del mundo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un aspecto que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se tiende a percibir que ventilar de esta forma deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones habituales como trotar, marchar o aún al reposar, nuestro sistema corporal tendría a cerrar automáticamente esta paso para impedir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua simple.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone tomar al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único episodio de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de manera más directa y veloz, evitando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de regular este procedimiento para reducir estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios técnicas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un rutina práctico que permita tomar conciencia del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la vía oral buscando mantener el físico sin mas info moverse, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo espontáneo, no se alcanza la tensión apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve cesura entre la inhalación y la espiración. Para observar este hecho, posiciona una palma en la región de arriba del torso y otra en la región inferior, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un momento antes de ser sacado. Lograr regular este fase de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page